Letra y vídeo de la guajira «Amorosa guajira»

Escuchar este post. Elige la velocidad adecuada

Letra de la habanera Amorosa guajira

Jorge González Allué nació en Camagüey, Cuba, el 10 de febrero de 1910. Fue un compositor, pianista y pedagogo destacado en la música cubana, con una carrera que abarcó desde la música popular hasta composiciones más formales para teatro y concierto.

Es especialmente conocido por su obra «Amorosa Guajira», que originalmente se llamó «Guajira Sentimental».

Este tema es un emblema de la música cubana y destaca su talento para capturar el espíritu del paisaje y la cultura de su país.

A lo largo de su vida, González Allué acumuló más de 300 composiciones en diversos géneros musicales. También se desempeñó como director de orquesta y educador, dejando una huella significativa en el ámbito cultural de Cuba.

Falleció en su ciudad natal el 13 de noviembre de 2001, a los 91 años, siendo recordado como uno de los grandes músicos cubanos del siglo XX.

Amorosa guajira letra

Jorge González Allué

En una hermosa campiña
donde florece la piña,
aroman las flores
y arrulla el palmar.

Mirando el cielo azulado
un guajiro enamorado
sus penas de amores
se puso a cantar.

Ven, amorosa guajira,
que ya nada me inspira,
ni el canto del ave
que surca el azul.

Ven a alegrar mi bohío,
que hasta el lecho del río
se ha vuelto sombrío
porque faltas tú.

Ven, que mi blanca casita
se ha quedado solita
y el verla tan triste
me causa dolor..

Ven, que la tarde se muere
y mi alma no quiere,
preciosa guajira, vivir sin tu amor.

Ven, que mi blanca casita
se ha quedado solita
y el verla tan triste
me causa dolor..

Ven, que la tarde se muere
y mi alma no quiere,
preciosa guajira, vivir sin tu amor.

Amorosa Guajira

Curiosidades acerca de la letra y música de la habanera Amorosa Guajira

Orígenes e impacto cultural

Fue compuesta en 1937 y originalmente se tituló «Guajira Sentimental«.

Su melodía y letra reflejan el espíritu del campo cubano, haciendo un homenaje a la vida rural y a la belleza de las tradiciones campesinas.

La canción se convirtió rápidamente en un clásico del repertorio cubano y es considerada un símbolo de la guajira musical.

Su difusión inicial

Fue estrenada por el cantante Luis Raga junto a la Orquesta Yemayá en una emisora radial de Camagüey. Desde entonces, su popularidad creció, siendo interpretada en diversos escenarios y grabada por artistas destacados.

Significado lírico

La letra de esta habanera evoca una conexión amorosa entre el ser humano y la naturaleza, enfatizando la ternura, el romance y la tranquilidad que caracterizan a la guajira como género musical.

Un símbolo en su despedida

Durante el funeral de Jorge González Allué en 2001, «Amorosa Guajira» fue entonada por los asistentes como un homenaje a su legado musical.

La pieza fue descrita como una muestra genuina de cubanía, que trasciende el tiempo.

Acepciones del término «Guajira»

El término «guajira» tiene varios significados dependiendo del contexto cultural e histórico, pero generalmente está relacionado con lo rural y el folclore:

1. En el contexto cubano

Persona del campo

En Cuba, «guajira» es el término coloquial para referirse a los campesinos o personas que viven en zonas rurales. Se usa de manera similar a «campesino» en otros países de habla hispana.

Género musical

La guajira es un estilo musical tradicional cubano que combina elementos de la música española y africana.

Se caracteriza por su ritmo suave y melódico, acompañado generalmente de guitarra, tres cubanos y maracas. Este género suele tener letras románticas y bucólicas, evocando la vida en el campo.

2. En España

Originalmente, el término «guajira» se usaba para describir un subgénero del flamenco influenciado por ritmos y melodías de América Latina.

La guajira flamenca surgió como un reflejo de los intercambios culturales entre España y Cuba durante el siglo XIX.

3. En el lenguaje cotidiano

También puede usarse de manera afectuosa o coloquial para referirse a una mujer campesina o simplemente como un gentilicio informal en zonas rurales de Cuba.

En el caso de «Amorosa Guajira» , Jorge González Allué utiliza el término para evocar tanto el género musical como una conexión sentimental con las raíces rurales y culturales de Cuba, capturando la esencia bucólica y romántica asociada con la guajira.

ACORDES DE GUITARRA DE AMOROSA GUAJIRA

CORRE LA VOZ SOBRE TODO ESTO

Expresa ahora tu opinión acerca de este tema dejando un comentario. Es importante para todos.

COMENTA

Deja un comentario