Letra y vídeo de «Gitanitos y morenos»

Escuchar este post. Elige la velocidad adecuada

Letra y vídeo de la rumba Gitanitos y morenos

Xavier Patricio Pérez Álvarez «Gato Pérez» fue un extraordinario músico de origen argentino establecido en Catalunya, que destacó especialmente en el género musical de la rumba catalana, a la cual dio el impulso definitivo hasta convertirla en un referente en todo el mundo.

La rumba catalana es una mezcla de flamenco, música latina y ritmos afrocaribeños, y él fue uno de los grandes exponentes de este género.

Hoy te traigo una de sus piezas más representativas: «Gitanitos y morenos». En esta rumba «Gato» reivindica el hecho de que aunque los gitanos y los morenos llevan en su sangre el ritmo y el compás, también hay «blanquitos» que respetan a su manera las verdades del tambor.

La canción celebra a las comunidades gitanas y morenas, dos grupos que históricamente han sido parte fundamental de la identidad cultural de España.

A través de una letra alegre y llena de ritmo, Gato Pérez expresa la vitalidad y la importancia de estas comunidades en la vida española.

Su música tiene una gran carga de mestizaje, lo cual refleja las múltiples influencias culturales presentes en la península ibérica y el Caribe.

Disfrútala.
Salud!

Rumba Gitanitos y morenos letra

Gato Pérez


Gitanitos y morenos son los ases del compás
y en la sangre de sus venas late un pulso ancestral.
Ahora viene este cantante, forastero del sabor,
que se mira en el espejo del sentir multicolor.

Estribillo
Ahora vengo yo a cantar sereno,
ahora vengo yo con sabor aunque no sea moreno.
Ahora vengo yo a cantar distinto,
con mi estilo especial de palabras y ritmo.


Pintor que pintas con amor, ¿por qué desprecias mi color?
si tú sabes que en el fondo yo también tengo sabor.
Puede ser que te equivoques con tu pincel extranjero,
pues también sienten el ritmo todos los blanquitos buenos.

Estribillo
Ahora vengo yo a cantar sereno,
ahora vengo yo con sabor aunque no sea moreno.
Ahora vengo yo a cantar distinto,
con mi estilo especial de palabras y ritmo.


Es un hijo de la calle, de los libros y el humor
que descubre su camino a golpes de contradicción.
El repertorio no es genuino según la pura tradición,
pero respeta a su manera las verdades del tambor.

Estribillo
Ahora vengo yo a cantar sereno,
ahora vengo yo con sabor aunque no sea moreno.
Ahora vengo yo a cantar distinto,
con mi estilo especial de palabras y ritmo.

Ahora vengo yo a cantar sereno,
ahora vengo yo con sabor aunque no sea moreno.
Ahora vengo yo a cantar distinto,
con mi estilo especial de palabras y ritmo.

Gato Perez - Gitanitos y morenos

Breve historia de Gato Pérez, el gran rumbero argentino-catalán

Gato Pérez, nacido el 11 de abril de 1951 en Buenos Aires, Argentina, fue un destacado músico y compositor argentino.

Gato Pérez, uno de los exponentes más destacados de la rumba catalana, dejó una huella indeleble en la música popular.

Se trasladó a Barcelona a los 15 años y rápidamente se empapó de la vida y la cultura local.

En la ciudad, encontró su voz en la rumba, pero su música fusionó influencias de diferentes géneros, como el Tango, el Candombe y el Rock, creando un estilo único que reflejaba tanto su origen como su adaptación al entorno catalán.

Canciones más punteras

Aunque Gato escribió temas memorables en popularidad, destaco estas por sus connotaciónes sociales:

La rumba dels 60 (1979), una mirada nostálgica de su llegada a Barcelona.

Es una canción que refleja la atmósfera de los años 60 en Barcelona, ​​una época marcada por la diversidad cultural y la fusión de tradiciones.

En sus estrofas, el tema principal es la llegada de un joven viajero a la ciudad, que descubre un entorno vibrante, cosmopolita y lleno de contrastes, donde se mezclan emigrantes, turistas y habitantes de diversas partes del mundo.

La rumba que acompaña esta narración transmite una sensación de energía y dinamismo, propia de la rumba catalana que popularizó Gato Pérez.

Esta canción es representativa de su estilo, que fusionaba géneros tradicionales con influencias internacionales, creando un sonido único que capturaba la esencia de la vida urbana y multicultural de Barcelona.

Sabor de barrio (1978), que ilustra su conexión con la vida popular.

Es una de las canciones más destacadas de Gato Pérez, incluida en su álbum Carabruta de 1978.

La canción captura la esencia vibrante de los barrios urbanos de Barcelona, ​​reflejando la mezcla cultural y el carácter propio de la ciudad, con una letra que resalta la vida cotidiana y los sabores que dan vida a esos espacios.

La rumba catalana, un estilo que Gato Pérez renovó y popularizó, se fusiona con influencias de otros géneros, como la habanera, creando un sonido único y enérgico.

La letra de «Sabor de Barrio» es un claro ejemplo del estilo lírico de Pérez, donde la crítica social y la celebración de la identidad local se combinan con una sonoridad que invita a bailar.

En su música, Gato Pérez aborda temas como la vida en la ciudad, los contrastes sociales y culturales, y la manera en que éstos se entrelazan con las tradiciones musicales catalanas.

Ebrios de soledad (1981), es una canción que refleja una de las características más destacadas de su estilo: una fusión de rumba y otros géneros de la música popular, combinadas con letras de gran carga emocional.

En esta canción, Gato Pérez se adentra en la exploración de la melancolía y la soledad, utilizando metáforas intensas para transmitir una sensación de pérdida.

La pieza ha sido bien recibida por su autenticidad y su capacidad para capturar una parte del alma de la Barcelona de esa época.

Bendito Legado de Gato Pérez

Gato Pérez dejó una profunda marca en la música de Barcelona y en la rumba catalana, un estilo que fusionó influencias del flamenco, la música caribeña y otros géneros de la tradición popular.

Una de las características más relevantes de su música fue su capacidad para reflejar las tensiones sociales y culturales de Barcelona en su tiempo.

A través de canciones como «La rumba de Barcelona» y la rumba «Gitanitos y morenos», de la cual vemos hoy la letra, celebró la diversidad cultural de la ciudad, al mismo tiempo que criticaba la desigualdad social que se vivía.

Su obra también tocó temas de la vida cotidiana, la identidad y la experiencia de ser inmigrante, algo que resonó especialmente con las comunidades que formaban parte del entorno urbano y multicultural de la ciudad.

El legado de Gato Pérez sigue vigente en la música catalana contemporánea, y su influencia se extiende a varios géneros más allá de la rumba.

A pesar de su trágica muerte en 1990 a los 39 años, su música sigue siendo una referencia para muchos artistas. Joan Manuel Serrat, Peret, y otros músicos catalanes han citado a Gato Pérez como una inspiración.

Si bien su carrera no alcanzó un nivel de fama internacional masivo, su obra es sumamente respetada en el ámbito de la música popular española, y su influencia se percibe en generaciones posteriores de músicos que siguen explorando la fusión de géneros y la identidad cultural en la música popular.

Más Rumbas en Habacompo

CORRE LA VOZ SOBRE TODO ESTO

Expresa ahora tu opinión acerca de este tema dejando un comentario. Es importante para todos.

COMENTA

Deja un comentario